sábado, 11 de abril de 2015

SEPARADORES Y SOPORTES


Las barras de las armaduras deben ser amarradas, soportadas, ancladas e inspeccionadas antes de iniciar la faena de hormigonado, por lo que es de mucha importancia que sus separadores y soportes sean capaces de sostener firmemente las barras, que sean lo suficientemente sólidos como para resistir el vaciado del hormigón y eviten la posibilidad que las barras tiendan a moverse, se desplacen o se curven. Es importante insistir que las barras sean instaladas con sumo cuidado, ya que la resistencia de un elemento estructural depende de la correcta posición de las barras de refuerzo. Tal cual los esquemas de las figuras 5.10.1, 5.10.2 y 5.10.3, como separadores de moldajes y soportes de barras se usan, habitualmente, soportes y espaciadores de plástico o metálicos de diferentes medidas según el recubrimiento especificado. Aunque actualmente es menos común, también se usan eventualmente algunos tipos de soportes y espaciadores de concreto, conocidos como calugas, los que están provistos de 2 patas de alambre para ser amarrados al acero. Para soportar las barras superiores de las losas se usan indistintamente sillas individuales o continuas, instaladas a distancias aproximadas de 1,5 m. Para juntas de hormigonado se recomienda el uso de "sillas de juntas".


Separadores y Soportes de Concreto.




Separadores y Soportes Plásticos.


FIJACIONES PARA LAS ARMADURAS

Amarras con Alambre

Para fijar las barras entre sí, los empalmes traslapados y los estribos a las barras, generalmente en las obras de nuestro país, se utiliza alambre negro recocido diámetros entre 1,6 y 2,1mm, dependiendo su uso del diámetro ó masa lineal de las barras. Este alambre se suministra en rollos de 25 a 30 kg de peso y su necesidad estimada es 20 kilogramos de alambre promedio, por tonelada métrica de armadura, incluidas las pérdidas. 

Se podrá transportar el alambre de diferentes formas; siendo las más recomendadas las siguientes: cruzar sobre el hombro un rollo aproximado de 3 a 4 kg, llevar bobinas de 1 a 2 kg sujetas al cinturón o trozos de alambre de 25 centímetros de largo doblados en el cinturón. 

Existen 6 tipos básicos de amarras con alambre, tal como se muestran, en la figura.

 1. Amarra rápida: Consiste en hacer pasar el alambre en diagonal alrededor de las dos barras, con las dos puntas hacia arriba, para posteriormente, retorcerlas con el alicate hasta que queden apretadas, cortando las puntas sobrantes o doblándolas hacia adentro. Este tipo de amarra es la más usual en losas y parrillas de fundación.

2. Amarra simple con doble alambre: Es una versión igual a la anterior, pero, en este caso, el alambre es puesto doble con el objeto de soportar barras más pesadas. 

3. Amarra envolvente: Es una clase de amarra muy efectiva, pero relativamente complicada, aunque no ejerce el mismo efecto de torsión en las barras cruzadas; a veces, es usada en vigas con puentes. En este tipo de amarra, el alambre se pasa alrededor de la mitad de una de las barras, haciendo una envoltura de media vuelta por cualquier lado para luego llevar ambos extremos por sobre la otra barra, sacándolos hacia adelante y abrazando la primera barra, donde las puntas son retorcidas y cortados los excedentes. 

4. Amarra para muros: Es una amarra en la cual se pasa el alambre alrededor de la barra vertical de la malla, dándole una y media vuelta, pasándolo diagonalmente alrededor de la intersección y retorciendo ambos extremos juntos, hasta que la unión quede firme y cortando los extremos excedentes.

5. Amarra retorcida: Es una variedad de la amarra envolvente, pero más firme y es usada, habitualmente, en parrillas o enrejados pesados que tienen que ser levantadas con grúa o pluma. En este caso, al alambre se le hace dar una vuelta completa alrededor de una de las barras, procediendo en seguida, tal como para la amarra envolvente y pasando sobre la otra barra, ya sea en forma paralela o en diagonal y retorciendo ambos extremos sobre la primera barra. 

6. Amarra cruzada: Esta amarra, con forma de 8, tiene la ventaja de causar poca o nada de torsión en las barras. 



Amarras con alambre

Cantidad de Amarras


La cantidad recomendada de amarras con alambre, según el tipo de elemento, la podemos sintetizar como sigue.
 a) Para armaduras de losas sencillas armadas en obra: 

• A lo menos en tres puntos de cada barra. 
• Las suficientes para que las barras no se desplacen con el vibrado del hormigón.
• En todas las intersecciones del perímetro exterior. 
• A distancias de 1,5 a 1,8 m para barras de diámetro ≤16 milímetros y de 2,4 a 3,0 m para barras ≥18 mm. 
b) Para armaduras de muros armadas en obra: 
• A lo menos en tres puntos por cada 2,5 m de largo de barra. 
• Las suficientes para que las barras no se desplacen con el vibrado del hormigón. 
• Cada tercera o cuarta intersección. 
• A distancias de 0,9 a 1,2 m para barras de diámetro ≤16 milímetros y de 1,2 a 1,5 m para barras ≥18 mm. 

c) En las parrillas de fundaciones, generalmente, las amarras se hacen antes de la instalación en la excavación y lo recomendable es que se hagan cada 2 o 3 intersecciones interiores y en todos los cruces del perímetro exterior. 

d) En vigas y columnas dependerá del número de barras y estribos que formen una sección transversal. En la figura 5.8.3 se muestra el número de amarras recomendadas para este caso, las que deben instalarse en todos los vertices de los estribos y en forma alterada como máximo, cada 80cm para barras de diámetros ≤ 16mm y cada 60cm para barras de diámetros ≥ de 18mm.

Como regla general, podemos decir que, la cantidad de fijaciones o amarras no ayuda en nada a la rigidez de las estructuras terminadas, pero mejores resultados se obtendrán con una correcta forma de amarrar las barras y el cuidado que se tenga con las armaduras, previo al vaciado del hormigón, sobre todo para el caso de armaduras de columnas, losas, muros y vigas que estarán sometidas a las fuerzas verticales y horizontales propias del concreto fresco en su estado plástico antes de endurecer, a la capacidad de resistencia de los encofrados (ver sección en el anexo de este manual) y a las precauciones que se tomen para que los trabajadores no transiten o trepen por ellas.



Cantidad de Amarras en Vigas o Columnas 



También existen otros tipos de herramientas que facilitan las labores de trabajo y pueden realizar la labor en un corto tiempo.

Información detallada del producto Enfierradora/ Amarradora
  • 5 veces más rápida que la amarradura manual
  • Máquina ligera y compacta. Sólo se necesita una mano para operarla
  • Automáticamente ajusta, aprieta, tuerce y corta el alambre en un solo paso. La enfierradora ajusta automáticamente el uso del alambre por amarra según el ancho de la enfierradura
  • Esta herramienta aumenta la productividad y calidad de la amarra al disminuir el tiempo requerido para lograr amarras bien hechas cada vez
  • Cuenta con un motor eléctrico, sin carbones, de alta eficiencia y larga vida útil que reduce la necesidad de mantención
  • Posee un selector de torque que produce una amarra perfecta cada vez
  • El uso de rollos de alambre precargados reduce considerablemente la puesta en marcha
  • Reduce el riesgo de accidentes y lesiones del operario
  • No requiere mano de obra capacitada
  • Requiere de pocos minutos para aprender a usarla
  • Amarra barras de 10 x 10 mm de diámetro hasta 29 x 29 mm con alambre de 1,5 mm
  • Equipamiento estándar: cada enfierradora se vende con dos baterías, cargador, maletín, funda y DVD instructivo
  • Opcionales: barra de extensión
  • Fábricas de prefabricación
  • Edificios comerciales
  • Cimientos
  • Construcción de carreteras
  • Puentes
  • Tuberías de calefacción

Características y beneficios
Aplicaciones
Tipos de alambre disponibles: alambre de acero, galvanizado y recubierto.








DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS PLANOS, ESPECIFICACIONES Y CUBICACIONES.


Conforme a lo estipulado en la normativa vigente, las copias de los planos de diseño, los detalles típicos y las especificaciones para toda construcción de hormigón armado deben llevar la firma de un ingeniero civil estructural, o de un arquitecto si el tipo y clase de construcción y la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcción lo permite y, además, en el último tiempo, la identificación y firma de un ingeniero revisor calificado y autorizado por los organismos competentes, exigencia válida por el momento sólo para el caso de obras y edificios públicos. 

Estos planos, detalles y especificaciones deben incluir, a lo menos:

 a) Nombre y fecha de publicación de la norma y del suplemento, de acuerdo a los cuales está hecho el diseño.

 b) Sobrecarga y otras cargas utilizadas en el diseño. 

c) Resistencia especificada a la compresión del hormigón, a las edades o etapas de construcción establecidas, para las cuales se diseña cada parte de la estructura.

 d) Resistencia especificada, tipo y calidad o grado del acero de la armadura. 

e) Tamaño y posición de todos los elementos estructurales y de la armadura. 

f) Precauciones por cambios en las dimensiones, producidos por fluencia lenta, retracción y temperatura. 

g) Longitud de anclaje de la armadura y posición y longitud de los empalmes por traslapes. h) Tipo y posición de los empalmes soldados y las conexiones mecánicas de la armadura, si las hubiere. 

i) Ubicación y detalles de todas las juntas de construcción, juntas de contracción y juntas de expansión requeridas y especificadas. j) Secuencia de la colocación del hormigón, si éste es un factor crítico. 

k)Tensiones estáticas y dinámicas admisibles del terreno de fundación. 

Se han enumerado algunos de los ítemes de información más importantes, que deben incluirse en los planos de detalles o especificaciones de diseño, sin embargo, la Autoridad Competente, que es aquella que tiene atribuciones para velar por la correcta aplicación y cumplimiento de las leyes, reglamentos, códigos y normas, podrá requerir algunos antecedentes adicionales, como por ejemplo: dimensión para la contraflecha de losas y disposiciones para el encofrado o moldajes. 

En la construcción, los planos de diseño para estructuras se presentan como Planos de Conjunto y Planos de Detalles, teniendo presente que, para todos los efectos, siempre se debe adoptar como criterio básico que: La cota prima sobre la escala señalada en el plano. 

Planos de Conjunto Los Planos de Conjunto, también denominados Planos Generales de Construcción, son aquellos que incluyen toda la información que permite la ubicación de los elementos de la estructura, utilizando generalmente como identificación, la letra inicial del elemento. Por ejemplo: letra V para vigas, P para pilares o pilotes, C para columnas, M para muros, L para losas, etc., y números para su posición respecto  al piso: 100 a 199 para el 1º piso , 400 a 499 para el 4º piso, 1200 a 1299 para el 12º piso, etc, donde el primer o los dos primeros dígitos se refieren al piso y los dos restantes números el que individualiza al elemento.


En los Planos de Conjunto, no se muestra el detalle de las armaduras, ni la forma de las barras, lo que se verá en los Planos de Detalles, pero sí se indica frecuentemente, el diámetro y la cantidad de barras que deben ser usadas, con una descripción de la posición que tienen dentro del elemento, llamando fe a las barras inferiores y fe’ o fe1 a las superiores. Sobre las dimensiones del elemento en referencia, se debe señalar primero el ancho y luego el alto o largo, separados por una línea diagonal. 

Es así como en los ejemplos de la figura siguiente, el elemento V420 corresponde a una viga que está ubicada a la altura del cielo, en un 4º piso. Sus dimensiones son 30 centímetros de ancho por 40 centímetros de alto y está armada con tres barras de 18 abajo, y tres barras de 18 arriba, con estribos 8 cada 20 centímetros.

En la misma figura, el elemento P414 corresponde a una columna, ubicada en el 4º piso, que tiene 30 centímetros de ancho por 60 centímetros de largo, armada con 6 barras de 22 y estribos de 8 cada 15 centímetros. 

Asimismo, el elemento M402 es un muro ubicado en el 4º piso, de 25 centímetros de ancho o espesor que posee como armadura de refuerzo, una doble malla de 12 y trama cuadrada a 20 centímetros. El elemento M404 es otro muro del 4º piso, también de 25 centímetros de ancho o espesor, pero armado con doble malla de 10, a 20 centímetros en la vertical y a 15 centímetros en la horizontal.

 Los ejemplos de la figura que sigue se refieren a la manera de señalar las armaduras en las losas, en que L506 sería una losa sencilla de 18 centímetros de espesor, ubicada a nivel de cielo del 5º piso, que debería armarse en el sentido que muestra la flecha, con barras de 16, separadas cada 15 centímetros. 



Plano de Conjunto Vigas, Columnas y Muros (fuera de escala). 

Las barras de repartición de esta losa, de 10 y separadas a 20 centímetros se indicarán en el Plano de Detalles y se instalarán en el otro sentido. La losa L508 sería el ejemplo de una losa con armaduras en los dos sentidos, en donde las flechas fe y fe1 indican la dirección de las barras de 12, con sus respectivas separaciones. La armadura principal, siempre debe ser instalada más cerca al moldaje, ya sea la fe o fe1 que los proyectistas destacan generalmente, con el símbolo "AP" u otro similar. 



Plano de Conjunto Losas 506 y 508 (fuera de escala). 


Planos de Detalle 

Los Planos de Detalle deben contener todos los antecedentes de las armaduras. Por lo tanto, es recomendable que muestren los elementos en planta con sus elevaciones y cortes; cuántos sean necesarios para una mejor visualización e interpretación de las formas y ubicaciones. Los proyectistas acostumbran, generalmente, dibujar el elemento de hormigón con una línea de contorno de trazo fino, y las barras colocadas dentro con trazos gruesos. Luego, se realiza lo que se conoce como destacado de la armadura, es decir, proyectar cada barra fuera del elemento, acotándola en todas sus dimensiones, dobleces y largo total. En la figura siguiente se muestra el Plano de Detalle, para el ejemplo de una viga, en cuyo caso, la simbología V312 dice que se trata de la viga número 312, que se encuentra a la altura del cielo del 3º piso. Los dígitos 30/60 significan que tiene 30 centímetr os de ancho por 60 centímetros de alto y E 8@15 expresa que los estribos son de diámetro 8 milí- metros, instalados cada 15 centímetros de separación. Los restantes números que aparecen en el dibujo, se refieren al diámetro de las barras, el númer o de identificación que se le ha asignado en el plano y la cantidad de barras que le 42 corresponden al elemento. Por ejemplo, los números 2205-2f 22 equivalen a 2 barras de un diámetro 22 milímetros, cuya marca o número de posición en el plano, es el 05. Como complemento y mejor comprensión de esta sección, en el anexo de este manual se incluyen algunos ejemplos de los detalles constructivos más usuales para obras de hormigón armado, los cuales no se representan a escala, la que usualmente es 1:50.



Plano de Detalle Viga 312 (fuera de escala).


Planos de Estructuras

Otro sistema para dibujar los Planos de Armaduras, recomendable por su facilidad de interpretación, pero no muy generalizado en Chile, es aquel que utiliza la práctica norteamericana, y consiste en separar los planos del edificio o construcción, por niveles, pisos, elevaciones o elementos menores, dibujando los elementos estructurales sin destacar las armaduras, pero identificando las barras con un código de números de tres o cuatro cifras: la primera o las dos primeras indican el diámetro del acero y, las últimas, la marca o el número asignado en el plano.

En la figura siguiente se muestra un ejemplo básico de un Plano de Estructuras; en estos planos, generalmente se incluye en el extremo derecho, una lista detallada de los materiales o despiece y un esquema de los tipos y formas de las barras pertenecientes a dicho plano, con indicaciones de sus dimensiones parciales, longitud total (desarrollo) y la marca que le corresponde y, en ocasiones, un resumen de la cubicación del acero, tal como se describe en la tabla siguiente.

Comentario: Es común que los planos se dibujen según el criterio chileno, y no con el sistema americano; es decir, con detallamiento o despiece del acero, por ejemplo bajo la viga (destacado), pero sin incluir el listado de materiales ni la cubicación.


 Ejemplo básico de un plano de estructuras (fuera de escala). 


Esquema y listado de barras de la imagen anterior.


Cubicación de las Armaduras 

En el caso que el proyectista no incluya la lista o despiece del material en sus planos, y en especial si la fabricación de las armaduras va a realizarse mediante el método tradicional de mano de obra en terreno, es conveniente usar un formulario que permita verificar en forma ordenada la cubicación.

Aunque cada empresa constructora tiene generalmente su propio procedimiento, en el primer ejemplo se propone un modelo práctico y sencillo de formulario para el resumen de la cubicación y a continuación otro diseño de planilla, que contempla sólo algunos de los datos anteriores, pero que a diferencia del anterior incluye las formas y el detalle de las barras rectas A630. Ambos casos no consideran las pérdidas materiales por despuntes. 



Para que el tema de las cubicaciones de la enfierradura sea mas fácil en este vídeo podrán hacer una planilla en excel que es muy útil para cubicar la enfierradura.




viernes, 10 de abril de 2015

Definiciones


Amarra: Nombre genérico dado a una barra o alambre individual o continuo, que abraza y confina la armadura longitudinal, doblada en forma de círculo, rectángulo, u otra forma poligonal, sin esquinas reentrantes. 

Armadura Principal: Es aquella armadura requerida para la absorción de los esfuerzos externos inducidos en los elementos de hormigón armado.

Armadura Secundaria: Es toda aquella armadura destinada a confinar en forma adecuada la armadura principal en el hormigón.

Barras de Repartición: En general, son aquellas barras destinadas a mantener el distanciamiento y el adecuado funcionamiento de las barras principales en las losas de hormigón armado.

Barras de Retracción: Son aquellas barras instaladas en las losas donde la armadura por flexión tiene un sólo sentido. Se instalan en ángulo recto con respecto a la armadura principal y se distribuyen uniformemente, con una separación no mayor a 3 veces el espesor de la losa o menor a 50 centímetros entre sí, con el objeto de reducir y controlar las grietas que se producen debido a la retracción durante el proceso de fraguado del hormigón, y para resistir los esfuerzos generados por los cambios de temperatura.

Cerco: Es una amarra cerrada o doblada continua. Una amarra cerrada puede estar constituida por varios elementos de refuerzo con ganchos sísmicos en cada extremo. Una amarra doblada continua debe tener un gancho sísmico en cada extremo.

Conexiones: Coplas o manguitos de acero de diferentes formas, con o sin hilo, que se utilizan para el empalme por traslape de las barras, que también son conocidas como conectores mecánicos.

Estribo: Armadura abierta o cerrada empleada para resistir esfuerzos de corte y de torsión; por lo general, barras, alambres o malla electrosoldada de alambre (liso o estriado), ya sea sin dobleces o doblados, en forma de L de U o de formas rectangulares, y situados perpendicularmente o en ángulo, con respecto a la armadura longitudinal. El término estribo se aplica, normalmente, a la armadura transversal de elementos sujetos a flexión y el término amarra a los que están en elementos sujetos a compresión.

Comentario: Cabe señalar que si existen esfuerzos de torsión, el estribo debe ser cerrado.

Fijación: Alambre de acero negro recocido, en general de diámetros entre 1,6 y 2,1mm, conocida corrientemente como amarra, utilizado en particular para fijar los estribos a las barras longitudinales y los empalmes por traslape.

Laminilla: Delgada y superficial capa, entre 40 y 60 mm de espesor, pero firmemente adherida  Película de oxidación producto de la laminación en caliente, de las barras de acero para hormigón recién fabricadas.

Gancho Sísmico: Gancho de un estribo, cerco o traba, con un doblez no menor a 135º, excepto que los cercos circulares deben tener un doblez no menor a 90º, con una extensión de 6 veces el diámetro (pero no menor a 75 mm) que enlace la armadura longitudinal y se proyecte hacia el interior del
estribo o cerco.

Gancho Suplementario: Barra continua con un gancho sísmico en un extremo, y un gancho no menor de 90º, con una extensión mínima de 6 veces el diámetro en el otro extremo. Los ganchos deben enlazar barras longitudinales periféricas. Los ganchos de 90º de dos trabas transversales consecutivas que enlacen las mismas barras longitudinales, deben quedar con los extremos alternados.

Zuncho: Amarra continua enrollada en forma de hélice cilíndrica, empleada en elementos sometidos a esfuerzos de compresión, que sirven para confinar la armadura longitudinal de una columna y la porción de las barras dobladas de la viga como anclaje en la columna. El espaciamiento libre entre espirales debe ser uniforme y alineado, no mayor a 80 mm ni menor a 25 mm entre sí. Para elementos con hormigón vaciado en obra, el diámetro de los zunchos no debe ser menor a 10 mm. Las formas más típicas usadas, para estribos y barras dobladas, se muestran en las figuras siguientes, en donde a cada dimensión de doblado es conveniente asignarle una letra de identificación, tal como se expone en la vista aumentada de la figura 2.1.2.3, y un número al tipo de barra, según la forma incluida en el plano de referencia.






Formas típicas de barras dobladas.


 Formas típicas de barras dobladas.



                                                    Formas típicas de barras dobladas.


http://www.gerdau.cl/files/catalogos_y_manuales/Manual_de_Armaduras_de_Refuerzo_para_Hormigon.pdf


Certificado de Calidad

A requerimiento del ingeniero estructural responsable del proyecto, arquitecto, la empresa constructora o del inspector técnico, Gerdau AZA, está en condiciones y dispuesta a entregar, sin costo adicional, un Certificado de Calidad del Acero de Refuerzo para Hormigón, emitido por algún organismo de ensaye de materiales autorizado por el Estado, que permite certificar y autorizar el uso de las partidas de acero de refuerzo en obras de hormigón armado.
Se recomienda a quién recibe las barras en la obra, que exija a sus proveedores las partidas identificadas de acero con sus respectivas etiquetas. De esta forma,. ante cualquier duda posterior, se facilitará chequear la certificación entregada, con el material respectivo.

Importante: En el caso de barras de origen o procedencia desconocida, se deberá tomar la precaución de verificar que la información del certificado de calidad sea coincidente con los datos contenidos en las etiquetas de los atados o paquetes de barras recibidos.
A continuación, se presenta un facsímil de certificado de calidad, emitido por el IDIEM, el que describe los controles necesarios a que son sometidas las barras de acero de refuerzo para hormigón, y los resultados obtenidos en los ensayes.


Certificado de Calidad IDIEM barras de refuerzo Gerdau AZA



viernes, 27 de marzo de 2015

Grados del Acero, características y especificaciones de entrega.

Grados del Acero 


Además de la calidad que pueda tener el hormigón, es también importante el grado del acero de refuerzo con respecto a las propiedades finales de los hormigones armados; por lo tanto, debe emplearse el acero adecuado, según lo indican los planos respectivos. Gerdau AZA fabrica en Chile, fundamentalmente, dos grados de acero de refuerzo para hormigón: A440-280H y A630-420H. Conforme a las denominaciones adoptadas por el Instituto Nacional de Normalización, la letra A significa "acero al carbono" y la letra H indica que "su uso es para hormigón". Los números se refieren, respectivamente, a la resistencia de rotura a la tracción y al límite de fluencia mínimo por tracción. Sin embargo, la norma NCh204.Of2006, también permite el uso de los términos A440 para designar el acero A440- 280H y A630 para el acero A630-420H.




 Caracteristicas de las barras de Refuerzo para Hormigón Gerdau AZA

 De acuerdo a la norma chilena NCh 204.Of2006, en la tabla 1.2.4.1, de la página siguiente, se incluyen los diámetros normales nominales y pesos nominales de las barras de acero de refuerzo para hormigón, usados corrientemente en la construcción. 



Todas las barras de acero deben tener un espaciamiento medio máximo el cual cambia de acuerdo al diámetro de cada barra.



En la siguiente tabla, se describe en forma detallada la especificación normal para la entrega. No obstante lo anterior, Gerdau AZA puede suministrar otros largos de barras, incluso mayores a 12 m, los cuales estarán sujetos a consulta previa.


Las barras de acero se pueden entregar al mandante de la manera que desee, estas pueden ser en barras rectas o en rollos.






viernes, 20 de marzo de 2015

Función del Acero en el Hormigón Armado



Se define como hormigón armado, al material resultante de la unión del hormigón o concreto (mezcla proporcional de cemento Pórtland, o cualquier otro cemento hidráulico, con arena, grava y agua limpia, con o sin aditivos, que al fraguar y endurecer adquiere resistencia) y las armaduras o barras de acero de refuerzo, combinados de tal forma que constituyan un elemento sólido, monolítico y único desde el punto de vista de sus características físicas, para aprovechar así las cualidades individuales que presentan ambos materiales.
El hormigón por sí solo, asegura una gran resistencia a las solicitaciones de compresión, pero muy escasa o frágil a los esfuerzos de tracción, por lo que no es conveniente su uso para estructuras sometidas a estas exigencias. Sin embargo, si son debidamente instaladas barras de acero de refuerzo en las zonas apropiadas, se habrá cumplido con tal requerimiento, obteniéndose un elemento capaz de resistir esfuerzos o tensiones combinadas. En consecuencia, podemos decir que, en general, las compresiones son resistidas por el hormigón, y las tracciones por flexión, corte, torsión o normales, por el acero. 




¿Como se hace el Acero?

https://www.youtube.com/watch?v=8fQsbmjg0Vs


IDENTIFICACION, GRADOS DEL ACERO Y CARACTERISTICAS DE LAS BARRAS DE REFUERZO PARA HORMIGON GERDAU AZA


Identificación


 Gerdau AZA, en sus instalaciones ubicadas en Santiago, produce y comercializa barras de acero de refuerzo para hormigón, tanto en barras rectas, en largos normales de 6 a 12 m, como rollos de 1.500 kilogramos de peso, aproximadamente. Estas barras pueden ser: Barra redonda lisa: Es aquella cuya sección transversal es uniforme en todo su largo. En Chile, sólo se fabrica el grado de acero A440-280H y en el diámetro de 6 mm. Barra con resaltes: Es la barra con nervios longitudinales (a lo largo) y con resaltes perpendiculares o inclinados con respecto a su eje, los cuales tienen como propósito aumentar la adherencia del acero con el hormigón, debido a la mayor superficie de contacto desarrollada. La identificación exclusiva que utiliza nuestra empresa en el acero de refuerzo para hormigón, consiste en caracteres sobre relieve, los cuales incluyen la marca de origen Gerdau AZA, el grado del acero y el diámetro correspondiente. Gerdau AZA suministra el acero de refuerzo para hormigón en la forma de barras rectas y en rollos, tal como se indica en la tabla siguiente. 





Además de lo anterior, Gerdau AZA, identifica el contenido de todos los atados o paquetes de barras rectas y rollos, mediante una etiqueta plástica, con todos los datos concernientes a la fabricación de las partidas del producto. 


http://www.gerdau.cl/files/catalogos_y_manuales/Manual_de_Armaduras_de_Refuerzo_para_Hormigon.pdf